sábado, 5 de mayo de 2012

The Diary of a Young Girl

This real story is set in World War II. Here is a map that will help you understand how Europe suffered the invasions at that time

http://www.ushmm.org/wlc/en/media_nm.php?ModuleId=10005137&MediaId=363


jueves, 3 de mayo de 2012

¡Vamos a la Feria del Libro!


PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
UN MUNDO DE LIBROS

Un proyecto interdisciplinario es una instancia de aprendizaje distinta que puede ser abordada desde distintos aspectos. Los invitamos a participar activamente proponiendo nuevos desafíos. Esta guía les servirá para organizar la tarea en los tiempos acordados y conocer las expectativas de cada área.
Materias que intervienen:
  • Prácticas del Lenguaje
  • Project work
  • Tutoría
  • TIC´S
  • Art
  • Matemática
Primera etapa:
Conversamos sobre la feria del libro y contestamos 3 preguntas:
Si nunca fuiste a la Feria del Libro: ¿Cómo te imaginás que es?
Si fuiste alguna vez: ¿Qué recordás? ¿Qué te impactó?
Si fueras: ¿Qué te gustaría conocer, ver o saber?

Contestar a las preguntas en forma individual. Luego de hacer las correcciones subirlas a un documento de Google para poder luego revisar y subir al Blog (grupo asignado para ediciones de Blog).
Miércoles 2: Visitar la página web de la Feria del Libro. Anticipar posibles recorridos, punto de interés, tomar nota de actividades del día, ubicación de editoriales conocidas.
Organización de grupos- equipos de trabajo previo a la visita a la Feria. Recuerden que un equipo de trabajo deberá ser un espacio de discusión de ideas y de espacio para todos, por eso creemos que es mejor que los roles sean intercambiables, para que todos accedan a la información.
Jueves 3: ¿Qué tema eligió tu grupo?
      Cada grupo deberá realizar un recorrido por la Feria, habiendo determinado previamente -al menos- una mirada que elige para hacerlo. Se sugieren algunas temáticas, que pueden ser complementadas o enriquecidas por otros hallazgos durante la visita:
    ¿Qué actividades ofrece la Feria aparte de la venta de libros? ¿Cómo se organiza? ¿Dónde se ubican?
    ¿Quiénes y por qué visitan la Feria? ¿Qué hacen los visitantes de los stands?
    ¿Cuáles son los libros más extraños que podemos encontrar? ¿Qué características tienen para ser extraños?
    ¿Cuánto cuesta comprarte los 10 libros qué más te gustan? ¿Cómo se calculan los costos de un libro? ¿Cuál es el rol de la editorial en la publicación de un libro?
    ¿Cómo interviene la arquitectura en el armado de este evento? ¿Cómo se diseñan los stands?
    ¿Qué personalidades podemos encontrar un día en la Feria? ¿Son mediáticos?
    ¿Existen las editoriales temáticas? ¿Hay editoriales extranjeras? ¿Hay editoriales grandes y pequeñas? ¿Quiénes exponen en la Feria que no sean editoriales comerciales? ¿Cuál es la finalidad?
    Lenguas extranjeras: aparte de Inglés, ¿qué otros idiomas pueden encontrarse en textos literarios (novelas, cuentos, obras de teatro, poesía, ensayos, historieta)? ¿Y en textos de lengua (gramática, vocabulario, etc)? ¿Y en textos científicos y/o técnicos?
    Traducciones: ¿Podemos encontrar clásicos de la literatura en versiones foráneas?
    Materias: Ciencias Naturales. Matemática
Actividad 1: Elegir 2  islotes de cada pabellón (Azul, Rojo, amarillo y Ocre) y medirlos con pasos, estimando los errores en la medición. Para esto deberán medir cada islote al menos 3 veces para promediar la mediciòn. A su vez deberán ubicar en el plano de la Feria los islotes seleccionados. De cada Islote tendrán que presentar imágenes.
Actividad 2: Una vez medidos los islotes deberán calcular su superficie. Para esto deberán escribir (matemáticamente) la superficie en forma de producto y decidir si estas se pueden escribir en forma de potencias o no. En ambos casos deberán argumentar.

Subir a través de Google Docs la lista de los integrantes del grupo y el tema seleccionado. (jueves 3)

Viernes 4: Nos encontramos en la Feria del Libro. (Ver horario de apertura y acordar un punto de encuentro que quedará publicado en el Blog para conocimiento de todos).
¿Qué tenemos que llevar? Cualquier elemento tecnológico que les permita: sacar fotos o filmar momentos interesantes, grabar entrevistas, tomar nota de lo que ven (pueden  llevar una agenda o anotador).

¿Qué tenemos que hacer con el material recogido?
Desde Prácticas del Lenguaje, presentar la crónica de la visita (individual – dos carillas, tipo de letra: Arial 12, interlineado: 1,5) y una entrevista (a partir de una desgravación – trabajo grupal). Se trabajará en clase el lunes 7.
22 de junio: ENTREGA FINAL DEL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO
      El trabajo deberá presentarse terminado el viernes 22 de junio con 3 elementos
    Crónica por escrito: deberá contener desde el relato de la recorrida, hasta un apartado descriptivo de las sesiones de reunión fuera y dentro del colegio.
    Entrevista desgrabada y transcripta en el formato correspondiente para su lectura con una introducción.
    Clip / PPT, symbaloo o cualquier formato que les permita presentar con imágenes, sonidos y textos, en no más de 5 minutos las respuestas a las preguntas que eligieron o se hicieron antes de iniciar el recorrido por la Feria.
    Un afiche publicitario o cartel para difundir su trabajo y la invitación a que sea visitado en el blog de Secundaria

      La presentación implicará:
    Corrección, sugerencias y presentación final del trabajo para su calificación
    Subir el trabajo al Blog de aula


viernes, 27 de abril de 2012

Experiencias en Ciencias.

Con Pablo realizamos los experimentos que les contamos en la publicación de los materiales pedidos.
Este video les muestra los pasos para hacer las experiencias y cómo las hicimos en clase:



Science Class

We worked with the computers in class.
We talked about the ENVIROMENT and other topics about the EARTH DAY.

Vale, our Science teacher told us that we have to do a Google Doc to share the information.

THIS IS A VIDEO WITH PHOTOS OF OUR WORK:


lunes, 23 de abril de 2012

La wiki de "Todo por los chicos"



"Todo por los chicos" comienza a tomar forma de Wiki...
Después de investigar sobre nuestros derechos, pusimos manos a la obra y pensamos que una buena manera de ayudar a cuidar los derechos de los niños es difundiendo las acciones que las distintas ONG realizan en nuestro país, creando un mapa colaborativo,geolocalizándolas y poniendo esta información en las redes para que pueda ser consultada por quien la necesite.
Estamos en proceso de gestión de una cuenta de twitter y facebook y la creación de un layer de realidad aumentada para poder ubicar las ONG desde cualquier teléfono móvil. Tenemos mucho trabajo por delante!!!!

miércoles, 18 de abril de 2012

Aprendiendo juntos

Chicos, supongo que habrán recibido un Google Doc con una planilla para ir completando acerca de dos cuentos del libro "Lluvia de plata". La idea es hacerla entre todos usando esta herramienta, agregar comentarios, leer lo que pusieron los otros, y reflexionar juntos respecto de lo que leemos. Recuerden que podemos hacer múltiples lecturas de un mismo texto.


Introducción al tema... "La Densidad"

densida.jpg
Mañana vamos a descubrir el concepto de "densidad" con unos experimentos. Para eso vamos a necesitar algunos materiales...

Los materiales a traer son:


1° Experimento:

Una botella de gaseosa
Tubo de ensayo

2° Experimento:

Capuchon de lapicera
Plastilina
4 frascos de mermelada vacios
Sal
Marcador indeleble
Cuchara

3° Experimento:

Frasco de mermelada
Un poco de aceite
Alchol   

CHICOS ACUÉRDENSE DE LOS MATERIALES PARA EL 19/04/12

¡Después les contamos que pasó!


Presentaciones Orales de Ciencias Naturales


En la clase de Ciencias Naturales estuvimos trabajando las distintas formas de medir. Entre ellas se encuentran las longitudes, el tiempo, el peso, la temperatura, los años luz y la presión.
Pablo, nuestro profesor, nos informó que nos teníamos que juntar en grupos, cada uno tendría un tema diferente y daríamos una presentación oral. A nosotros se nos ocurrió una manera más divertida, hacer la presentación con un Power Point.
Este es un video que muestra algunas partes de las lecciones:











martes, 17 de abril de 2012

Próximo dictado: lunes 23

Chicos, les dejo las palabras para estudiar.

Dictado 5 (lunes 23)
a través - japoneses - cayó - estaba - dijeron - policías - océano - hundió - helicóptero - avioneta - iban - siguió - también - movediza - empezó - niebla - disfrazados - destruyendo - ahora - refugio

Dictado 6 (lunes 7 de mayo) Dictado de un texto (cuento "El billete" del libro "Lluvia de plata").

domingo, 15 de abril de 2012

What's Debate?


 


DEBATE

"You may be right and I may be wrong but with an effort, together we may get nearer the truth.”  - Karl Popper


Debate is a formal contest of argumentation between two teams or individuals. But more broadly, and more importantly, debate is an essential tool for developing and maintaining democracy and open societies. More than a mere verbal or performance skill, debate embodies the ideals of reasoned argument, tolerance for divergent points of view, and rigorous self-examination. Debate is, above all, a way for those who hold opposing views to discuss controversial issues without descending to insult, emotional appeals, or personal bias. A key trademark of debate is that it rarely ends in agreement, but rather, allows for a robust analysis of the question at hand. Perhaps this is what French philosopher Joseph Joubert meant when he said: “It is better to debate a question without settling it, than to settle a question without debating it.”


The Karl Popper Debate Format
The Karl Popper debate format places students in two teams of three members. Teams are presented with a “resolution,” such as “Economic development should be valued above protection of the environment” or “Human genetic engineering is immoral.” The team affirming the resolution speaks first. The opposing team then must refute the arguments offered by the affirming team and offer arguments rejecting the resolution. Both sides are given the opportunity to present their positions and to directly question the opposing team. Neutral judges - usually teachers - evaluate the persuasiveness of the arguments and offer constructive feedback on such elements as faulty logic, insufficient evidence, and arguments debaters may have overlooked. Debate teams are judged strictly on the merits of their arguments.

Debate and Democracy
Debate is a means of making and evaluating arguments that allows debaters to better understand their own and others’ positions. This sense of a shared journey toward the truth brings debaters closer together, even when they represent opposing sides of an issue or come from vastly different cultures or social classes. In so doing, debate fosters the essential democratic values of free and open discussion


Middle School Debate

The aim of this discipline and practice is to empower adolescents as participants in democratic processes.
Some tips to consider:

  • Let’s acquire research competence
  • Let’s develop media and argument literacy
  • Let’s train further in reading comprehension and evidence evaluation
  • Let’s get ready to perform public speaking


I. Interpretation of the Resolution

The team supporting the resolution in middle school debate is referred to as the proposition. The team negating the resolution is referred to as the opposition. The proposition team makes a case for the motion for debate. This motion is generally a statement of value or perceived fact with which there is room to disagree. Examples might include anything from "Peer pressure is more beneficial than harmful" to "violent video games should banned" to "the United States should ratify the Kyoto accord". The topic is announced 20 minutes prior to the start of the debate. The opposition opposes the case made by the proposition team. There are three debaters per side; each gives one speech.

II. The Debate Format

A. The format in middle school debate consists of six speeches and proceeds as follows:

First Proposition Constructive 5 minutes
First Opposition Constructive 5 minutes
Second Proposition Constructive 5 minutes
Second Opposition Constructive 5 minutes
Opposition Rebuttal 3 minutes
Proposition Rebuttal 3 minutes

B. In middle school debate each speech has a specific purpose.

1. First Proposition Constructive

The speaker makes a case for the motion of the debater, providing proof for the topic with three or four major points.

2. First Opposition Constructive

This speaker makes several arguments against the proposition team
s case, and refutes the propositions major points.

3. Second Proposition Constructive

This speaker should rebuild and extend the proposition
s case. This means that this speaker must extend and amplify the original proposition points and refute the oppositions major arguments against the proposition case.

4. Second Opposition Constructive

This speaker amplifies the opposition arguments against the proposition case, providing new information about why the opposition team should win the debate. This speaker should respond to the proposition
s answers to the opposition teams original arguments.

5. Opposition Rebuttal

The speaker must pull the debate together and explain why, given all of the arguments in the debate, the opposition team should still win the debate. This speaker should finalize refutation of the proposition
s major points.

6. Proposition Rebuttal

This speaker should summarize the issues in the debate and explain why, despite the opposition
s arguments, the proposition team should win the debate. This speaker should refute the oppositions major points.

C. Points of information are permitted in middle school debate.

A debater may request a point of information (either verbally or by rising) at any time after the first minute and before the last minute of any constructive speech. The debater holding the floor may accept or refuse points of information. If accepted, the debater making the request has fifteen seconds to make a statement or to ask a question. During the point of information, the speaking time of the floor debater continues.


Adapted from:

miércoles, 11 de abril de 2012

Una clase de Ciencias divertida

Pablo, nuestro profesor de Cs. Naturales y Matemáticas, nos hizo medir todo el edificio de la secundaria sin regla ni cinta métrica, sólo podíamos medir con nuestro cuerpo. Después de medir cada pared y cada aula del edificio, lo dibujamos en una hoja. Luego, compartimos con los compañeros los resultados obtenidos y nos dimos cuenta de que ninguna de las mediciones habían sido exactas y que hay muchas maneras de comunicarse y una de ellas es a través de las unidades.

martes, 10 de abril de 2012

Compartiendo nuestro trabajo...

En la clase de Prácticas de Lenguaje con la profesora Carola, nuestra compañera Ana leyó la poesía que escribió y también Fiore compartió su cuento que se llama "Los piratas que resucitaron" .
¡Qué bueno que podamos compartir la producciones de nuestros compañeros !

lunes, 2 de abril de 2012

Further Practice on Passive Voice

Dear 1st year, in this link you'll get extra practice of Passive Voice. Focus especially on Simple Present, Simple Past and Future items.
Remember that although you can get them checked on-line, you can always come to me for feedback and explanation.
You'll find it useful!
http://www.ego4u.com/en/cram-up/grammar/passive

" Todos por los Niños "

Estamos realizando un proyecto interdisciplinario entre las materias Construcción de la Ciudadanía, Tic y Tutoría, abordando el tema de los derechos de los niños...
Este proyecto lo abriremos al mundo, esperando que nuestros amigos americanos y europeos adhieran a nuestra propuesta.
Vamos a investigar a fondo el trabajo de Unicef y de las ONG que luchan por defender los derechos infantiles y nos pondremos de acuerdo con nuestros pares internacionales para elaborar un mapa con la información de los organismos que trabajan en Argentina y en cada país invitado.
Nos espera un largo camino y un hermoso proyecto colaborativo.

¿Nos acompañan?